I. El comportamiento humano y los acontecimientos de la naturaleza jurídicamente relevantes. Clasificación de nuestros comportamientos.
II. Perceptibilidad del comportamiento humano.
III. Forma y prueba.
IV. Documento.
V. Situaciones jurídicas. La relación jurídica como situación calificada por el vínculo que une a una persona con otra, o a una persona con una cosa.
VI. ¿Que diferencia hay entre nuestro comportamiento y las situaciones jurídicas?
VII. El comportamiento humano y los acontecimientos de las naturales como fuentes de relaciones jurídicas.
VIII. La complejidad del derecho.
IX. Vicisitudes de las personas, actos, relaciones y documentos.
X. La invalidez y la ineficacia como vicisitudes de nuestros actos.
XI. Normas y principios generales.
XII. Principios éticos ¿que es el derecho natural?
XIII. ¿Que es el derecho? Diferentes maneras de concebirlo.
XIV. Interrogantes que facilitan la interpretación de la ley.
XV. ¿Que diferencia hay entre el joven medico y el joven abogado que egresan de la facultad?
XVI. ¿Que es, en derecho, el equivalente del cuerpo humano que comienza estudiándose en Anatomía? La secuencia “situación – acto – situación”
XVII. ¿Que materia es la que en Derecho debe tomar a su cargo el estudio de la secuencia “situación – acto – situación”?
XVIII: El es quema de la secuencia “situación – acto – situación” pone fin a la estéril polémica desatada en torno a la naturaleza de la posesión.
¿Qué diferencia hay entre el joven médico y el joven abogado que egresan de la Facultad? ¿Qué es, en Derecho, el equivalente del cuerpo humano que comienza estudiándose en Anatomía?
El comportamiento humano y los acontecimientos de la naturaleza jurídicamente relevantes. Clasificación de nuestros comportamientos. Perceptibilidad del comportamiento humano. Forma y prueba. Documento. Situaciones jurídicas. La relación jurídica como situación calificada por el vínculo que une a una persona con otra, o a una persona con una cosa. ¿Qué diferencia hay entre nuestro comportamiento y las situaciones jurídicas? El comportamiento humano y los acontecimientos de la naturaleza como fuentes de las situaciones jurídicas. La complejidad en el Derecho. Vicisitudes de las personas, actos, relaciones y documentos. La invalidez y la ineficacia como vicisitudes de nuestros actos. Normas y principios generales. Principios éticos. ¿Qué es el Derecho natural? ¿Qué es el Derecho? Diferentes maneras de concebirlo. Interrogantes que facilitan la interpretación de la ley. ¿Qué diferencia hay entre el joven médico y el joven abogado que egresan de la Facultad? ¿Qué es, en Derecho, el equivalente del cuerpo humano que comienza estudiándose en Anatomía? La secuencia “Situación-Acto-Situación”. ¿Qué materia es la que en Derecho debe tomar a su cargo el estudio de la secuencia “Situación-Acto-Situación”? El esquema de la secuencia “Situación-acto-situación” pone fin a la estéril polémica desatada en torno a la naturaleza de la posesión.