¡Oferta!

Pack. Derecho Notarial. – Vitali, Héctor Horacio. Sierz, Susana

ARS: $24990
(USD: $119.00)

ARS: $17500
(USD: $83.33)

(UNA SISTEMATIZACIÓN DE SUS FUENTES TEÓRICAS Y LEGALES)

 

Categorías: ,

Descripción

1- Derecho Notarial. – Vitali, Héctor Horacio

(UNA SISTEMATIZACIÓN DE SUS FUENTES TEÓRICAS Y LEGALES)

Fuentes teóricas
Generalidades del denominado “Derecho Notarial”. Función Pública y Teoría
del Estado. La actuación del notario como funcionario público (Teoría del Acto
Notarial). La labor notarial configuradora de actos y negocios jurídicos (Teoría del
Negocio Jurídico). Teoría del Acto notarial y Teoría del Negocio Jurídico (Relaciones
y diferencias). La invalidez e ineficacia de los actos y negocios jurídicos como
Teoría. La actividad del notario como técnico asesor (Quehacer profesional)

Fuente legal arquetípica
“El anteproyecto de ley de documentos notariales” (El monumental intento
de sistematización legislativa y sus notas, como síntesis teórica secular del
Notariado Latino)

Fuentes legales

Del Código Civil velezano al nuevo Código Civil y Comercial (Comentarios a la
luz de las fuentes teóricas y el Anteproyecto de ley de documentos notariales).
Las Leyes Orgánicas del notariado (Su importancia, función integradora y
complementaria al CCCN. Comentarios a la luz de las fuentes teóricas y el
Anteproyecto de ley de documentos notariales)

Premio José María Moreno a la mejor obra literaria de derecho Notarial Bienio 2017-2018

Índice General
PREFACIO
PRIMERA PARTE (Fuentes teóricas)

Capitulo I – GENERALIDADES DEL DENOMINADO  “DERECHO NOTARIAL”

21 1. EVOLUCIÓN DE LA FORMA ESCRITA, EL “NACIMIENTO”  DEL NOTARIADO, SU RAZÓN DE SER E IMPORTANCIA  HISTÓRICA
22 1.1. El lado olvidado de la forma documental
23 1.2. Soportes y medios como prueba del lento desarrollo de la  forma escrita
24 1.3. La oralidad, lo jurídico y su técnica
28 1.4. Los problemas de la lengua utilizada en el documento
29 1.5. Los problemas del lenguaje técnico y sus operadores
32 1.6. El notario y cuatro indicios intradocumentales que abonan la necesidad de su existencia histórica
33 1.6.1. El problema de la fecha y el lugar
33 1.6.2. El problema de la identidad
36 1.6.3. Un resabio de la oralidad: la presencia de testigos en los documentos escritos
38 1.6.4. La obligación de leer las escrituras
41 1.7. Los Estados modernos, la codificación y el triunfo de la forma jurídica escrita
42 1.8. Necesidad de documentos auténticos
43 1.10. Notas sobre los estudios de Eduardo B. Pondé
48 2. EL DERECHO NOTARIAL. CONCEPTO
49 2.1. Autonomía
50 3. PRINCIPALES FUENTES DEL “DERECHO NOTARIAL”
3.1. Leyes de fondo nacionales
54 3.2. Leyes Orgánicas del Notariado
55 3.3. Leyes procedimentales
55 4. INTENTOS DE SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA
55 5. INTENTO DE SISTEMATIZACIÓN LEGAL: EL ANTEPROYECTO DE LA LEY DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES. REMISIÓN

Capitulo II – TEORIA DEL ESTADO (NOCIONES  SOBRE FUNCIÓN PÚBLICA)
59 1. EL CONCEPTO DE “PERSONA” PARA EL DERECHO:  DE LA PERSONA HUMANA Y LA PERSONA JURÍDICA  SOCIETARIA AL ESTADO COMO PERSONA JURÍDICA  DE CARÁCTER NECESARIO 

59 1.1. Comienzo de la existencia de la persona humana y de la  “persona jurídica” .
63 1.2. “Ser o no ser”, o lo categórico de la existencia de las  personas en el Derecho
65 2. EL ESTADO COMO “PERSONA JURÍDICA COLECTIVA”  DE CARÁCTER NECESARIO
67 3. TEORÍA ORGÁNICA DEL ESTADO
71 3.1. Órgano
73 3.1.1. Competencia del órgano
74 3.2. Agente
74 3.3. Concepto de Función
75 4. LA FUNCIÓN NOTARIAL COMO FUNCIÓN O POTESTAD  DEL ESTADO

5. EL CÓDIGO CIVIL COMO FUENTE Y LA DENOMINADA  “FUNCIÓN FEDANTE”
79 5.1. La potestad “fedante” en el CCCN
80 6. FE PÚBLICA. NOCIÓN
81 6.1. Agentes con potestad fedante
82 6.2. Carácter univoco de la fe púbica
82 7. DOCTRINA DEL 1º CONGRESO INTERNACIONAL DEL  NOTARIADO LATINO Y SU CONDICIÓN DE  FUNCIONARIO PÚBLICO .

Capitulo III – TEORÍA DEL NEGOCIO JURIDICO Y  TEORIA DEL ACTO NOTARIAL
87 1. INTRODUCCIÓN Y ADVERTENCIA

88 2. TEORÍAS EN LAS SOCIOTÉCNICAS Y TEORÍAS EN  LAS CIENCIAS
91 3. GÉNESIS DEL NEGOCIO JURÍDICO. HECHO,  ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO
93 3.1. Reseña al Negocio jurídico
97 3.1.1. Efectos del Negocio jurídico
100 3.2. El Negocio Jurídico y su forma: La teoría representativa  versus la teoría constitutiva de la forma. Nuestra opinión

101 4. RESEÑA A LA TEORÍA GENERAL DEL ACTO NOTARIAL.  ¿INSTRUMENTO PÚBLICO VERSUS ACTO NOTARIAL?
108 4.1. Secuencia lógico jurídica del Acto Notarial
111 4.1.1. Los hechos
111 4.1.2. La percepción de los hechos
114 4.1.2.1. Fenómeno y Nóumeno / Propiedades Primarias y  Secundarias, y la percepción de los hechos
115 4.1.3. La declaración de los hechos
118 4.1.3.1. La forma instrumental y su incidencia
118 4.2. Requisitos esenciales del acto notarial
118 4.2.1. Forma documental escrita. Remisión
119 4.2.2. Autoría de funcionario público envestido de potestad  fedante. Remisión
120 4.2.4. Falta de autoría y firma, como hipótesis invalidantes
120 4.4. Requisitos de validez del acto notarial
121 4.3.1. Competencia del órgano
121 4.3.1.1. Competencia territorial
122 4.3.1.2. Competencia material
123 4.3.1.2.1. Competencia material y otros agentes con  igual función
124 4.3.1.2.1.1. Competencia material por la  condición de los sujetos
125 4.3.1.2.1.2. Competencia material y otros  agentes con distinta función
126 4.3.1.2.1.3. Incompetencia del órgano como  factor invalidante
127 4.4. El órgano notarial y su legitimación. Nuestra opinión
128 4.5. Legitimación del agente
129 4.5.1. Ilegitimación del agente como causa invalidante
130 4.6. ¿Idoneidad del objeto o perceptibilidad fenomenológica de  los hechos? Nuestra opinión
132 4.7. Habilidad del agente
134 4.7.1. Inhabilidad del agente como causa invalidante
136 4.8. Causa lícita
136 4.9. Forma. Algunas hipótesis invalidantes. Nuestra opinión
137 5. EFECTOS DEL ACTO NOTARIAL
141 5.1. Autenticidad, valor probatorio y su incidencia en sede penal
142 5.2. Efectos Impropios. Invalidez e ineficacia del acto notarial
143 5.2.1. “Naturaleza” y extensión de la invalidez
143 5.2.2. Hipótesis invalidantes. Remisión
143 5.2.3. Falsedad ideológica

Capitulo IV – TEORIA DE LA INVALIDEZ E INEFICACIA DE  LOS ACTOS Y NEGOCIOS JURIDICOS
INTRODUCCIÓN

1. NOTAS SOBRE LA TEORÍA DE LA INEXISTENCIA
152 2. LA INVALIDEZ E INEFICACIA Y LA TERMINOLOGÍA  EN JUEGO
155 2.1. Ineficacia, el más genérico de los conceptos
156 2.2. Invalidez
157 2.2.1. El problema de la invalidez y sus calificativos, en la  doctrina actual
158 2.2.1.1. La mal llamada “nulidad” total o parcial
158 2.2.1.2. La mal llamada “nulidad” absoluta y relativa
159 2.2.1.2.1. La “invalidez absoluta o relativa” como  “fundamento de la sanción ”
160 2.2.1.2.2. La “invalidez absoluta o relativa” como  “rango” de legitimación para decretarla o  instarla
161 2.2.1.2.3. La “invalidez absoluta o relativa” como  “presupuesto excluyente o no de confirmación  del acto o negocio”
162 2.3. El “vicio” y sus formas de manifestarse. La mal llamada  “nulidad manifiesta”
163 2.3.1. El hecho que hace al vicio y la tipificación legal
164 2.4. El acto o negocio nulo o válido anulable
164 2.4.1. La excepcionalidad del acto nulo contra la masividad  de lo anulable
166 2.5. Gráficos conceptuales: Esquematicemos los conceptos  fundamentales:
167 2.6. Inoponibilidad
168 3. EL PRINCIPIO “PAS NULITE SANS TEXT” (NO HAY  NULIDADES SIN TEXTO EXPRESO)
169 4. VERDAD Y FICCIÓN DE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD  EN LOS CASOS DE INVALIDEZ ABSOLUTA
171 4.1. El criterio lógico para determinar la imprescriptibilidad
173 4.1.1. Lo patrimonial y lo extrapatrimonial
173 5. LA INVALIDEZ E INEFICACIA EN EL NUEVO CCCN.  UNA REFORMULACIÓN TENTATIVA DEL CAPÍTULO IX … 174 6. COLOFÓN .

Capítulo V – EL NOTARIO COMO TECNICO ASESOR (La  labor profesionalista)
179 1. QUEHACER PROFESIONALISTA Y FUNCIONARISTA

179 1.1. Asesoramiento y labores como jurisperitovia
182 2. CONFECCIÓN DE INSTRUMENTOS PRIVADOS. DERECHO AL HONORARIO. RESPONSABILIDAD
185 3. ESTUDIO DE TÍTULOS. NOCIÓN
186 3.1. Los operadores jurídicos potencialmente involucrados
186 3.2. ¿Obligación legal de los operadores jurídicos o carga para  el interesado?
187 3.2.1. Calificar el título, estudiar el título y estudiar los títulos.  Diferencia
193 3.2.1.1. ¿Qué comprende el estudio?
194 3.3 Conclusiones
198 3.4. Estudio de títulos y adquisiciones a non domino Diseñando  la Buena fe del notario
200 3.4.1. Del artículo 1051 del Código Civil, al 392 del CCCN.  Consideraciones previas 201 3.4.1.1. Lo nulo y lo anulable como categorías lógicas.  Remisión
201 3.4.1.2. De la Bona fides romana a la Buena fe actual
203 3.5. Análisis del artículo 392 CCCN

SEGUNDA PARTE (Fuentes legales)
Capitulo VI – “EL ANTEPROYECTO DE LEY DE LOS  DOCUMENTOS NOTARIALES” COMO FUENTE LEGAL  ARQUETÍPICA (El gran intento de sistematización  legislativa)

219 IMPORTANCIA DE ESTE CAPÍTULO
220 Procedimientos gráficos
233 Sello
234 Formación del Documento
Idioma
236 Sordomudos y Mudos Alfabetos
238 Uso de Guarismos y Abreviaturas
238 Errores. Forma de Subsanación
240 Fe de Conocimiento
250 Representaciones
251 Testigos Instrumentales y de Conocimiento
254 Otras Menciones
254 Dación de Fe
255 Lectura y Firma
255 Notas y Actas Complementarias
262 Testamento por Acto Público
266 Concepto
266 Clasificación
268 Requisitos Legales
268 Actas de Requerimiento y Notificación
270 Actas de Presencia y Comprobación
272 Actas de Notoriedad
273 Actas de Protocolización
274 Actas de Subsanación
278 Actas de Depósito y Consignación
280 Actas de Protesto
280 Actas de Remisión de Correspondencia
280 Actas Complementarias
281 Concepto. Requisitos
282 Facción
284 Competencia de las Reglamentaciones Legales
285 Acta de Entrega de Testamento Cerrado
285 Formalidades
286 Certificados de Autenticación de Firmas e Impresiones Digitales
286 Certificados de Existencia de Personas
288 Certificados de Fotografías y Reproducciones
289 Personas con Domicilio fuera del Distrito
289 Otros Certificados
290 Copias
290 Testimonios
292 Requisitos
295 Efectos
296 Subsanación de Errores
297 Derechos de las Partes y del Notario
298 Reconstitución

Capitulo VII – DEL CODIGO CIVIL AL CODIGO UNIFICADO
(Comentarios a la forma jurídica en el CCCN, a la luz de las  fuentes teóricas)

1. EL NOTARIADO Y SU DEUDA CON EL CÓDIGO CIVIL
2. SECCIÓN TERCERA. FORMA Y PRUEBA DE LOS ACTOS  JURÍDICOS. UNA MIRADA PRELIMINAR
3. SECCIÓN 4ª. INSTRUMENTOS PÚBLICOS
4. SECCIÓN 5ª. ESCRITURA PÚBLICA Y ACTA .
5. SECCIÓN 6ª. INSTRUMENTOS PRIVADOS Y  PARTICULARES
Capitulo VIII – FUENTES LEGALES PROVINCIALES LAS  LEYES ORGANICAS DEL NOTARIADO (Estudio de la Ley I,  Nº 118 (Antes ley 3743) Orgánica del Notariado de Misiones.  Comentada, concordada con sus fuentes legales, el Anteproyecto  de ley de documentos notariales y el Decreto reglamentario  Nº1515/01)
1. ¿QUÉ ES UNA LEY ORGÁNICA EN NUESTRO PAÍS?
2. COMENTARIOS A LA LEY ORGÁNICA DE MISIONES  (LEY I – Nº 118. ANTES LEY 3743). APÉNDICE – (UNA SÍNTESIS GRÁFICA DE LAS FUENTES  TEÓRICAS Y LEGALES) 1. “MAPA GRÁFICO” DE LA OBRA .
2. EXPLICACIÓN SINTÉTICA DEL “MAPA GRÁFICO” .
BIBLOGRAFÍA Y MATERIAL CITADO.

+

2- Derecho Notarial Concordado, 4ª Edición. Modelos – Sierz, Susana V

4ª Edición actualizada, ampliada y corregida. MODELOS

Acorde al Nuevo CCCN.
Doctrina. Modelos.

Edición ACTUALIZADA.  Año 2018

Derecho Notarial y operaciones. Nuevo sistema
de incorporación a la función. Ética. Secreto profesional. Arancel. Escritura. Reforma a la ley 404(ley 3933).
Protocolo. División A y B. Instrumentos públicos y privados. Código Civil y Comercial Unificado. Justificación de identidad. Inspección de protocolos. Responsabilidad. Personería
societaria. Certificación de firmas y fotocopias. Tramitación pre y post escrituraria. Impuestos (ITI, Ganancias y Sellos).
Nuevo Régimen de información de acciones y cuotas. Últimas reformas sobre la UIF. Formularios PEP. Origen de fondos.
Actas. Autorización de menores. Novedades sobre
impuesto inmobiliario en CABA. Valuación Fiscal Homogénea. CITI. COTI.
MODELOS

Información adicional

Editorial

DI LALLA

Autor

Sierz Susana Violeta, Vitali Héctor Horacio

Año

2018, 2020

Páginas

504

También te recomendamos…