Derecho Electoral
Autor: Gonçalves Figueiredo, Hernán Ricardo
Teoría y Práctica del régimen Electoral
y de los partidos politicos
Principios y reglas del derecho electoral : criterios teóricos y prácticos del régimen electoral y de partidos políticos
Teoría y práctica del régimen electoral y de los partidos políticos.
Capítulo 1. El derecho electoral. La justicia electoral. La jurisprudencia electoral
Capítulo 2. Los principios electorales. El valor de los principios del derecho. Los principios del derecho electoral. Clases de principios electorales.
Capítulo 3. Principios y reglas procesales de legalidad. Principio de seguridad y certeza. Reglas derivadas del principio de seguridad y certeza. Principio de actuación procesal eficaz. Reglas derivadas del principio de economía procesal. Reglas derivadas de los principios de inmediación, concentración y celeridad. Reglas derivadas del principio de preclusión. Reglas derivadas del principio de gratuidad. Otras reglas procesales y de legalidad. Convocatoria a elecciones internas. Decisiones de las juntas electorales partidarias. Faltas y delitos electorales. Nulidades. Recursos.
Capítulo 4. Principio de representatividad. Reglas derivadas del principio de representatividad principio de regularidad funcional. Reglas derivadas del principio de regularidad funcional. Principio de normalidad funcional. REGLAS SOBRE partidos políticos. Cuerpo mínimo de afiliados. Caducidad. Libre organización y funcionamiento. Adhesiones y afiliaciones. Alianzas. Órganos colegiados. Disciplina partidaria.
Capítulo 5. Principios y reglas sobre el control de las elecciones. Principio de resguardo de la genuina voluntad del electorado. Principio de eficacia del voto
libremente emitido. Otras reglas sobre el control de las elecciones. Apertura de urnas. Fiscalización. Impugnaciones. Padrón. Plazos. Votos en blanco. Violación al secreto.
Capítulo 6. Principios y reglas sobre la contienda electoral. Principio de transparencia. Principio de equidad. Principio de participación. Otras reglas sobre la contienda electoral. Acreditación de residencia. Adhesión de boletas. Cupo femenino. Bancas. Plazo.
+
Derecho Electoral Y Representacion Politica
Gustavo Carlos Zonis
PRIMERA PARTE
Capítulo i
Título i – Una mirada desde la historia
I-A. Contexto y evolución
I-B. El núcleo básico de la representación
I-C. Oriente, entre la autoridad imperial y el despotismo
monárquico
Título ii – Camino a occidente
II-A. La representación compartida en esparta y la constitución de Licurgo
II-B. República y deliberación ateniense en la constitución de Solón
II-C. La democracia ateniense
II-D. Roma, monarquía, república y vocación imperial
II-E. Surgimiento y decadencia de los comicios en la plaza de Roma
II-F. Las instituciones del sistema político romano
II-G. Absolutismo imperial y decadencia de la república
II-H. La cristiandad, un clivaje en el tiempo histórico, y la transición hacia el medioevo
Título iii – Reforma, feudalismo, estados europeos y movimiento comunal
Título iv – La transición anglo-sajona
IV-A. De la monarquía absoluta a la monarquía parlamentaria
IV-B. Los burgos podridos
IV-C. El paradigma parlamentario inglés
Título v – El contexto representativo francés
V-A. Asambleas, feudalismo, revolución y constitución
V-B. La Bailía de Taillebourg
V-C. Restauración de los estados generales y Asamblea Nacional
V-D. La constitucionalización y la nueva representación
V-E. El sistema napoleónico plebiscitario
V-F. La restauración de los borbones y la república
Título vi – El vasto universo bábaro-germano
VI-A. La asamblea de los malls y la idealización del Estado
Nacional
Título vii – Instituciones americanas prehispánicas
VII-A. Los Calpulli y la civilización de los Aztecas
VII-B. El absolutismo de los orejones Incas
VII-C. América hispana, la representación del absolutismo
Capítulo ii – LAS IDEAS GENERADORAS DE LA MODERNA
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Título i
I-A. La representación inglesa en heads of proposals y agreements
of the peoples
I-B. Los reformistas niveladores
I-C. El protectorado de Cromwell
I-D. Los cavadores revolucionarios
I-E. La república utópica de oceana
I-F. El pacto democrático
I-G. La negación de la voluntad mayoritaria
I-H. Liberalismo, gobierno mixto y sufragio universal
Título ii – La evolución de las ideas de representación en
francia
II-A. El contrato social
II-B. La fundación del derecho público francés
II-C. Gobierno representativo mixto en francia
Título iii – Los estados unidos y la constitución
representativa
III-A. Nulidad de las asambleas, instauración del mandato
representativo
III-B. Los republicanos
III-C. Los federalistas
III-D. La regla de la proporcionalidad en las legislaturas
III-E. Un ejecutivo fuerte
III-F. Frenos y contrapesos
Título iv – Un modelo para américa del sur
IV-A. Entre el centralismo y la balcanización, una mirada
pesimista
IV-B. El río de la plata, vocación contractual definición
constitucional 4
Título v- Tres modelos notables para la representación en la argentina
V-A. Moreno y el plan revolucionario de operaciones
V-B. El proyecto constitucional de Alberdi
V-C. Sarmiento: civilización, ciudadanía y derechos políticos
Título vi – La etapa final de la evolución, la desaparición del estado y la supremacía del estado
VI-A. Materialismo dialéctico y revolución proletaria
VI–B. La proyección del marxismo en el soviet supremo
VI-C. Totalitarismo y nacionalismo, pilares de la supremasía absoluta del estado
Capítulo iii – TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y MÉTODO DE LA FICCIÓN REPRESENTATIVA
Título i
I-A. Representación y obediencia a la autoridad
I-B. Diversos enfoques de la representación
I-C. La representación nacional y la soberanía nacional
I-D. Representación y unidad política ideal
Título ii – Poder electoral y representación política
Título iii – El mandato en el sistema representativo
III-A. Mandato imperativo y mandato electivo
III-B. Soberanía nacional o soberanía popular
III-C. Los representantes como órganos del estado
III-D. La representación corporativa
III-E. Representación formal y representación real
III-F. Viejas formas de elección y nuevas formas de representación
Título iv – Método de la ficción representativa
IV-A. Clientelismo político
IV-B. Situaciones autoritarias
IV-C. La representación irrealizable
IV-D. Los algoritmos clientelistas, la teoria de los juegos y las
fake news
Título v – Formas exploratorias para la nueva representación
política
SEGUNDA PARTE
Capítulo iv – EL DERECHO ELECTORAL
Título i
I-A. Concepto
I-B. Una tendencia clásica de derecho público
I-C. Una tendencia realista
I-D. Una tendencia funcional cientificista
I-E. El concepto de los referentes contemporáneos
I-F. Derecho electoral subjetivo y objetivo, un dualismo
inconveniente
I-G. Derecho electoral activo y pasivo, otra dualidad retardataria
Título ii – Fuentes del derecho electoral
II-A. Ordenamiento estructural y contenido
II-B. Las ciencias jurídicas como materias tributarias
II-C. Las ciencias sociales
II-D. Las ciencias exactas
II-E. Los tratados internacionales
II-F. El derecho procesal electoral
II-G. El derecho penal electoral
Título iii – El objeto del derecho electoral
III-A. La designación de representantes
III-B. Origen y proyección de la representación
III-C. La representación y la interpretación constitucional
III-D. Las normas de la representación en el derecho electoral
argentino
Título iv – Sujeto del derecho electoral
IV-A. El cuerpo electoral
IV-C. Conformación territorial del cuerpo electoral
IV-D. La composición del cuerpo electoral
IV-E. El cuerpo electoral como órgano del Estado
IV-F. El cuerpo primario de la personalidad del Estado
IV-G. El órgano intermediario no estatal
IV-H. Normas regulatorias del cuerpo electoral
Título v – Jurisdicción y competencia electoral
V-A. Judiciabilidad de las cuestiones electorales
V-B. Seguridad jurídica en materia de derecho electoral
V-C. Excepción a la regla de las cuestiones abstractas y
proactividad de la cámara electoral
V-D. Legitimación procesal en el fuero electoral
V-E. Jurisprudencia y casación electoral
Título vi – La organización de la administración electoral
VI-A. Tipos de organismos electorales
VI-B. La Justicia Electoral Nacional
VI-C. Competencias de la cámara nacional electoral, juzgados y secretarías electorales
VI-D. Juntas electorales y fiscales electorales
VI-E. Asignación de funciones a los órganos electorales
VI-F. Otros organismos administrativos auxiliares
VI-G. Actuación de oficio de la justicia electoral
VI-H. Derecho electoral provincial y organismos provinciales
VI-I. Competencias concentradas
Capítulo v – LOS DERECHOS POLÍTICOS
Título i
Concepto
Título ii – El derecho a elegir
II-A. Sufragio, voto y representación
II-B. Poder electoral y legitimación
II-C. Concepto de sufragio
II-D. El concepto de los referentes clásicos
II-E. Naturaleza jurídica del sufragio
II-F. El sufragio como derecho natural
II-G. El sufragio como derecho positivo
II-H. La función de sufragio
II-I. Función electoral
II-J. Función pública estatal
II-K. Función pública no estatal irrenunciable
II-L. Derecho y función de sufragio
II-M. La mixtura de Joaquín V. González
II-N. Caracteres del sufragio
II-Ñ. Sufragio universal
II-O. Sufragio igual
II-P. Sufragio secreto
II-Q. Sufragio obligatorio
II-R. Otras formas de emitir el sufragio
Título iii – Derecho a la candidatura
III-A. Condiciones de elegibilidad
III-B. La idoneidad del candidato
III-C. La ley de cupo femenino y la paridad de genero
Título iv – Las mal llamadas formas de democracia semidirectas
426
IV-A. Una perspectiva histórica
IV-B. Representación política y formas de democracia semidirecta
IV-C. Iniciativa popular legislativa
IV-D. Consulta popular
IV-E. La administración de la decisión política
IV-F. La convención constituyente y el derecho judicial
IV-G. El doble mandato constitucional
Capítulo vi – SISTEMAS ELECTORALES
Título i
Concepto e importancia de los sistemas electorales
Título ii – Los sistemas electorales en elecciones no
competitivas
Título iii – Tipos de sistemas electorales
III-A. Evolución
III-B. La regla básica de la mayoría y de la proporcionalidad
III-C. Valoración de los sistemas electorales y su relación con los
partidos políticos
III-D. Nuevas tipologías de investigación
III-E. Unipolaridad y bipolaridad para valorar los efectos de los sistemas electorales
III-F. El principio de la representación y la fórmula de la
decisión
III-G. Formulación y crítica a las leyes sociológicas
III-H. Subsistemas de votación
III-I. Subsistemas de candidaturas
Título iv – Sistema electoral territorial y poblacional
IV-A. Divisiones geográficas electorales
IV-B. Representación poblacional y territorial
IV-C. La constitucionalización y las normas del sistema electoral territorial
IV-D. Determinación de las circunscripciones electorales
IV-E. Tamaño y niveles de las circunscripciones
Título v – Sistema de la representación mayoritaria
V-A. Evolución
V-B. Los tipos de mayorías y su relación con el bipartidismo
V-C. Efectos del sistema mayoritario
Título vi – Sistema de la representación proporcional
VI-A. Objeto y clasificación primaria
VI-B. Origen de la proporcionalidad
VI-C. Compatibilidad con el gobierno representativo
VI-D. Graduación de la proporcionalidad mediante barreras y umbrales
VI-E. Efectos del sistema proporcional
VI-F. El cociente y del divisor común
VI-G. La adjudicación de residuos
VI-H. Subtipos de sistemas proporcionales
VI-I. Combinación de elementos en los sistemas personalizados
VI-J. La proporcionalidad en la ley de lemas
Título vii – El sistema de elección de los diputados
nacionales
VII-A. La Ley de la lista completa N° 140 de 1857
VII-B. La Ley del voto cantado N° 207 de 1859
VII-C. La Ley de circunscripciones uninominales
N° 4161 de 1902
VII-D. Las leyes que reimplantan la lista completa
VII-E. La Ley Sáenz Peña N° 8871 de 1912
VII-F. La Ley que suprime la representación de las minorías
N° 12.298 de 1936
VII-G. Reestablecimiento de las circunscripciones uninominales
mediante Leyes N° 14.032 de 1949 y 14.289 de 1953
VII-H. El debate y la reforma electoral hacia el sistema D’Hondt
VII-I. Minoría o minorías en la cifra repartidora
VII-J. La exigencia de la smple pluralidad en el sistema proporcional
VII-K. El sistema de representación proporcional D´Hondt
Decreto/Ley N° 7164 de 1962
VII-L. Mayorías especiales para la reforma del sistema
VII-M. El número de los diputados
Título viii – La elección de los senadores nacionales
Título ix – La elección de la fórmula presidencial
Capítulo vii – PARTIDOS POLÍTICOS
Título i – Origen y reconocimiento
I-A. Grupos de presión
I-B. Facciones y partidos
I-C. Desconfianza y necesidad de reglamentación
I-D. Evolución hacia los modelos de partidos
I-E. Fin de la desconfianza comienzo de las críticas
I-F. Concepto de partido político
I-G. Naturaleza de los partidos
Título ii – Sistema de partidos
II-A. Importancia y clasificación
II-B. Métodos comparativos de sistemas de partidos
II-C. Sistemas competitivos y no competitivos
II-D. Democracia y pluralismo como criterios de clasificación
II-E. La ideología como parámetro de comparación
II-F. Criterio del potencial de las coaliciones
II-G. El grado de fragmentación
II-H. Modernos criterios de clasificación
Título iii – Constitucionalización de los partidos políticos
III-A. El proceso de constitucionalización
III-B. El trialismo partidario en gran bretaña
III-C. El pluralismo en la república francesa
III-D. El bipartidismo en los estados unidos
III-E. Las convenciones y las primarias norteamericanas
Título iv – Los partidos políticos en Argentina
IV-A. Aclaración previa
IV-B. Etapa pre revolucionaria y revolucionaria
IV-C. Las asociaciones civiles con fines políticos
IV-D. Orígenes de los estatutos partidarios
IV-E. Evolución de los partidos hacia el comienzo de la
regulación legal
Título v – Las normas regulatorias de los partidos
políticos
V-A. Primeros antecedentes
V-B. Organización de las estructuras partidarias
V-C. Los partidos en la constitución nacional
V-D. La regulación en el nuevo estatuto de partidos políticos
V-E. La democracia interna
V-F. La regulación en la ley de elecciones primarias
Título vi – Control doctrinario o control pragmático sobre los partidos políticos
Título vii – Control de financiamiento de los partidos
políticos
VII-A. Antecedentes
VII-B. Democracia y economía
VII-C. Modelos de financiamiento
VII-D. Evolución de las normas de financiamiento
VII-E. El nuevo régimen de financiamiento
VII-F. Jurisprudencia de la cámara nacional electoral
VII-G. El nuevo derecho judicial
VII-H. Sistemas comparados
VII-I. Garantías para el control