Descripción
Protección constitucional de la vivienda
2023
Paginas 530
Protección constitucional de la vivienda
9. Similitudes y diferencias entre el régimen de vivien
da y el régimen de vivienda familiar
9.1. Similitudes
9.1.1. Objeto protegido
9.1.2. Única vivienda
9.1.3. Habitación efectiva
9.1.4. Valor de la vivienda
9.1.5. Género
9.1.6. Perdurabilidad
9.1.7. Irrenunciabilidad
9.1.8. Inejecutabilidad
9.1.9. Gravabilidad
9.2. Diferencias
9.2.1. Constitución
9.2.2. Voluntad de los titulares
9.2.3. Publicidad
9.2.4. Beneficios impositivos, de constitución
y de transmisión hereditaria 50
9.2.5. Cese de la tutela de la
III. La vivienda en el Código Civil
1. Antecedentes
2. La vivienda adecuada
2.1. Seguridad jurídica de la tenencia
2.2. Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura
2.3. Asequibilidad
2.4. Habitabilidad
2.5. Acceso
2.6. Ubicación
2.7. Adecuación cultural
3. Vivienda adecuada y vivienda digna
4. La vivienda familiar como derecho fundamental
5. Acceso a la vivienda y derecho a la vivienda
6. Vivienda como destino del inmueble
7. La vivienda y la familia
7.1. Familia matrimonial o convivencial
7.2. La familia monoparental
7.3. Familia unipersonal
7.4. La familia y las niñas, niños y adolescentes
7.5. Vivienda y ruptura matrimonial o conviven
cial
7.5.1. Atribución del hogar como efecto del
divorcio
7.5.2. Administración y disposición de la
vivienda durante la indivisión posco
munitaria
7.5.3. Atribución de la vivienda e indivisión
poscomunitaria
7.5.4. Divorcio, atribución de la vivienda y
régimen protectorio
7.6. Vivienda y uniones convivenciales
7.7. La familia y el interés público
8. Protección de la vivienda en la nueva concepción de
la familia
IV. El derecho constitucional
1. El constitucionalismo social
2. La Constitución argentina
3. Constitucionalización del derecho privado
4. Derecho y ley
5. La constitucionalización del derecho privado y la
eficacia interpretativa de la ley
6. La vivienda familiar como derecho humano funda
mental 100
Protección constitucional de la vivienda
7. Protección de la vivienda en los estados locales
8. La tutela de la vivienda y la familia en las constituciones locales
9. El Estado y las políticas habitacionales
9.1. Líneas de crédito para el acceso a la vivienda
9.2. Banco Hipotecario Nacional
9.2.1. Cláusula de inembargabilidad
9.2.2. ¿Protección del Banco o de la vivienda?
9.2.3. Destino del préstamo y el carácter de vivienda
9.2.4. Embargabilidad de la vivienda
9.2.5. Publicidad registral de la cláusula de
inembargabilidad
9.3. Banco de la Nación Argentina
V. Interpretación de la vivienda en la constitucionalización
del derecho privado
1. Introito
2. Interpretación literal
3. Interpretación real o histórica y
4. Interpretación restrictiva
5. Interpretación extensiva o integrativa
6. Interpretación constitucional
7. La interpretación y los derechos fundamentales 136
8. La interpretación en el Código Civil y Comercial de
la Nación 139
9. Interpretación del régimen de vivienda 143
VI. La vivienda familiar en el régimen patrimonial primario 147
1. Orden público familiar 147
índice13
2. Régimen patrimonial primario 148
3. Deber de contribución 149
3.1. Objeto de la contribución 149
3.2. Forma de la contribución 150
3.3. Extensión 151
3.4. Proporción 151
3.5. Exigibilidad 151
3.6. Responsabilidad solidaria 152
4. Hogar familiar 152
4.1. Concepto 153
4.2. Inejecutoriedad de la vivienda 154
4.3. Aplicabilidad 154
4.4. Vivienda familiar e inscripción registral 155
4.5. Naturaleza del derecho de uso de la vivienda
familiar 157
4.6. Extensión dinámica de la vivienda común 157
4.7. Cosas muebles 158
4.8. Asentimiento 158
4.8.1. Asentimiento y vivienda familiar 160
4.8.2. Nulidad 161
4.8.3. Venia judicial 162
4.8.4. Asentimiento y bienes gananciales 163
4.8.5. Asentimiento e indivisión poscomuni
taria 164
4.8.6. Prueba 164
4.8.7. Consideraciones preliminares a la venta
de la vivienda familiar 164
VII. Régimen de vivienda 167
1. Antecedentes 167
1.1. Homestead 167
1.2. Evolución en el derecho comparado 169
Protección constitucional de la vivienda14
1.3. Antecedentes legislativos en Argentina 173
1.3.1. Ley del Hogar 173
1.3.2. Comisión Nacional de Casas Baratas 173
1.3.3. Lotes de Hogar 174
1.3.4. Hogar Ferroviario 175
1.3.5. Administración Nacional de Vivienda 176
1.3.6. Ley 14 394, “Bien de familia” 176
2. Concepto de régimen de vivienda 177
3. Estatuto legal 177
4. Elementos constitutivos del régimen de vivienda 178
4.1. Elemento real 179
4.1.1. Individualización del inmueble 179
4.1.2. Certificaciones de libre deuda 180
4.1.3. Inmueble catastral 181
4.1.4. Definición planimétrica 182
4.1.5. Valor del inmueble 183
4.1.6. Afectación parcial 185
4.1.7. Faz dinámica del inmueble: destino 187
4.1.8. Casas modulares o prefabricadas 190
4.1.9. Afectación de más de un inmueble 190
4.1.10. Propiedad horizontal 194
4.1.11. Inmuebles en condominio 195
4.1.12. Inmueble baldío 200
4.1.13. Características constructivas 201
4.1.14. Inmueble rural 203
4.1.15. Inmueble alquilado 204
4.1.16. Inmueble hipotecado 205
4.1.17. La vivienda y el mobiliario 206
4.2. Elemento personal 208
4.2.1. Constituyente 209
4.2.2. Beneficiarios 240
4.3. Elemento formal 262
4.3.1. La forma instrumental y la protección
de la vivienda 264
4.3.2. Afectación al régimen de vivienda 265
4.3.3. Sistemas protectorios 267
4.3.4. La constitución administrativa en el derecho argentino
4.3.5. La forma instrumental prevista en el
Código Civil y Comercial de la Nación 274
4.3.6. Honorarios profesionales 294
4.4. Habitación efectiva 301
4.4.1. Habitación al momento de la constitu
ción 302
4.4.2. Habitantes ulteriores 302
4.4.3. Subsistencia de la habitación 303
4.4.4. Habitación del colateral 304
4.4.5. Cese transitorio de la habitación efec
tiva 305
4.4.6. Habitación temporaria 308
5. Subrogación de vivienda 309
5.1. Subrogación real y subrogación de vivienda 310
5.2. Subrogación de vivienda y garantía común de los acreedores
5.3. Elementos del art 248 del CCyCN 312
5.4. Transmisión de la afectación a otra vivienda 313
5.4.1. Vivienda 313
5.4.2. Adquisición de la vivienda 314
5.4.3. Transmisión automática 315
5.5. Reglamentación 316
5.6. Innecesariedad de la rogación expresa para
subrogación 317
5.7. Criterio interpretativo 321
5.8. Instrumentación
5.8.1. Formalización en distintos documentos
Protección constitucional de la vivienda16
5.8.2. Oficiales públicos intervinientes 325
5.8.3. Subrogaciones sucesivas 325
5.9. ¿Desafectación o liberación de la vivienda
subrogada? 326
5.10. Diferencia de valores entre las viviendas
5.10.1. Vivienda sustituta de mayor valor de la misma
5.10.2. Vivienda sustituta de menor valor
5.11. Sustitución de vivienda entre bienes que obran
en el patrimonio 329
5.11.1. Subrogación a la vivienda que construye
5.12. Subrogación de vivienda en dos viviendas 334
5.13. Subrogación de la vivienda entre un bien pa
trimonio de uno solo de los cónyuges o convi
vientes a una vivienda de ambos y viceversa 336
5.14. Afectación de vivienda in itinere 337
5.14.1. Subrogación de vivienda con fondos
extraños 341
5.15. Subrogación de vivienda y asentimiento 342
6. Efectos
6.1. Inicio de la eficacia
6.2. Diferencia con la vivienda familiar
6.3. Inmuebles con protección legal múltiple
6.4. Vigencia de la protección 347
6.4.1. Excepción a la vigencia ilimitada 348
6.4.2. Afectación a vivienda sujeta plazo 349
6.5. Oponibilidad 350
6.6. Embargabilidad 351
6.7. Inejecutabilidad 353
6.8. Obligación anterior e inoponibilidad de la
afectación 354
6.8.1. Obligación anterior y fecha cierta 356
6.8.2. Acreedores de causa posterior 357
6.8.3. Inoponibilidad y desafectación 358
6.9. Inoponibilidad de la vivienda a determinadas
obligaciones 359
6.9.1. Impuestos, tasas o contribuciones que
gravan directamente al inmueble 359
6.9.2. Obligaciones por expensas comunes 360
6.9.3. Obligaciones con garantía real sobre el inmueble
6.9.4. Obligaciones que tienen origen en cons trucciones o mejoras realizadas en la
vivienda
6.9.5. Obligación alimentaria a cargo del
titular a favor de sus hijos menores
de edad, incapaces, o con capacidad
restringida 364
6.10. Obligaciones laborales y la vivienda
6.11. Frutos del inmueble
6.12. Inejecutoriedad de la indemnización por seguro
6.13. Indemnización por expropiación de la vivienda
7. Fianza 373
7.1. Fianza celebrada con anterioridad a la afectación a vivienda
7.1.1. Plazo determinado 373
7.1.2. Plazo indeterminado 374
7.2. Fianza celebrada con posterioridad a la afectación a vivienda
7.3. Fianza e inejecutabilidad de la vivienda familiar y convivencial
7.4. La fianza y la cuenta corriente 379
8. Cuenta corriente bancaria 380
8.1. Interpretación judicial durante la ley 14 394 380
8.2. La cuenta corriente bancaria y la actividad
negocial
8.3. Tratamiento en el Código Civil y Comercial de
la Nación
9. Concurso y quiebra 385
9.1. Legitimación 387
9.2. Inoponibilidad 387
9.3. Acreedores posteriores a la afectación 389
9.4. Vivienda familiar y quiebra 389
9.5. Vivienda y desapoderamiento 391
9.6. Conclusiones 392
9.7. Pedido de desafectación por parte del síndico 393
10. Situación fiscal 396
10.1. Impuesto de sellos y tasas retributivas al
acto
10.2. Impuesto a la transmisión gratuita de bienes(ITGB) 397
10.2.1. Características del impuesto 398
10.3. Expensas comunes, impuestos, tasas y con
tribuciones del inmueble 400
10.4. Impuesto a las ganancias 400
10.5. Impuesto a la transferencia de inmuebles 402
10.6. Impuesto sobre los bienes personales 404
10.7. Aportes previsionales 406
11. El régimen de vivienda y su registración inmobilia
ria
11.1. Consideraciones preliminares
11.2. Protección por afectación
11.3. Rogación inscriptoria
11.4. Obligación inscriptoria
11.5. La inscripción durante la ley 14 394 ES
11.6. La inscripción a partir del Código Civil y Comercial de la Nación
11.7. Inscripción registral
11.7.1. Publicidad y oponibilidad registral
11.7.2. Legitimación 415
11.7.3. La certificación registral
11.7.4. Prioridad directa e indirecta en
11.7.5. La afectación a vivienda y la prioridad
directa
12. Transmisión de la vivienda afectada
12.1. Transmisión o gravamen
12.2. Destinatario de la transmisión
12.3. Transmisión o subrogación
12.4. Transmisión del inmueble
12.5. Conformidad del conviviente
12.6. Conformidad documental
12.7. Conformidad y asentimiento
12.8. Asentimiento de los beneficiarios que no sean
cónyuge o conviviente
12.9. Asentimiento para transmitir y para desafectarla vivienda
12.10. La transmisión de la vivienda y los efectos
protectorios 12.11. Autorización judicial
13. Desafectación del régimen de vivienda
13.1. Desafectación objetiva total y parcial
13.2. Desafectación subjetiva total y parcial
13.3. Desafectación transitoria
13.4. Desafectación y desafectación por subrogación
13.5. Causales de desafectación
13.5.1. Casos de desafectación voluntaria
13.5.2. Casos de desafectación forzosa
13.6. Desafectación y divorcio
13.7. Desafectación e inoponibilidad
13.8. La desafectación por causa grave
Protección constitucional de la vivienda20
13.9. Desafectación y asentimiento de los beneficia
rios
13.10. Desafectación y beneficiarios vulnerables
13.10.1. Autorización judicial cuando estuviere
comprometido el interés de beneficia
rios vulnerables
13.10.2. Desafectación judicial y beneficiarios
vulnerables
13.10.3. Desafectación e intervención del Minis
terio Público
13.11. Desafectación por expropiación, reivindicación
o ejecución
13.11.1. Expropiación
13.11.2. Reivindicación
13.11.3. Ejecución forzosa
13.12. Desafectación e inscripción registral
13.13. Desafectación del régimen de vivienda y la
vivienda familiar
VIII. La vivienda y el derecho sucesorio
1. El derecho humano a la vivienda y la transmisión
mortis causa
2. Vivienda e hijos menores, incapaces, con capacidad
restringida o personas mayores
3. La sucesión de la vivienda y la calificación del
bien
4. La indivisión de la herencia y la vivienda
5. Subsistencia de la afectación post mortem
6. Transmisión sucesoria de la vivienda afectada
7. La vivienda y la legítima
8. Atribución hereditaria del inmueble en el que se
encuentra la vivienda está
9. Administración de la vivienda
índice21
10. Disposición testamentaria de la vivienda
11. Responsabilidad de los herederos del constituyente
y la vivienda
IX. Derecho real de habitación del cónyuge o conviviente
supérstite
1. Operatividad automática
2. Habitación del hogar conyugal o convivencial
3. Defunción de un cónyuge o conviviente
4. Inmueble
5. Mobiliario del hogar
6. Última morada familiar
7. Concurrencia hereditaria
8. Vigencia
9. Condominio
10. Conviviente sin recursos para procurarse su vivienda
11. Celebración de nuevas nupcias o unión convivencial
12. Inscripción registral
13. Inoponibilidad a acreedores del causante
14. Renuncia
15. No uso
X. Intertemporalidad de la ley
1. Art 7º del CCyCN
1.1. Situaciones jurídicas constituidas, modificadas o extinguidas
1.2. Situaciones jurídicas en curso
1.3. Retroactividad
Protección constitucional de la vivienda22
2. El bien de familia constituido y el tiempo jurídico
3. La aplicación inmediata de la ley
4. Alcance de la nueva ley
4.1. Destino no previsto en la nueva ley: explotación del bien
4.2. Nuevo estatuto legal
Bibliografía