Tratado de los contratos. Parte Especial. Tomo 1. – Lorenzetti, Ricardo
ARS: $24000
(USD: $114.29)
LORENZETTI: TRATADO DE LOS CONTRATOS. PARTE ESPECIAL
El “Tratado de los Contratos” es una obra nueva -realizada en tres tomos-, que responde a la sistematización del Código Civil y Comercial de la Nación.
En la obra los vínculos están agrupados en razón de su finalidad económica, dentro de cada tipo hay una teoría general basada en el contrato especial “estrella” y luego adaptaciones, modalidades específicas, subtipos, microsistemas y apartamientos que los agentes hacen para concretar diferentes propósitos. En cada contrato se analiza su finalidad típica, obligaciones nucleares, deberes secundarios de conducta y garantías; riesgos, marco institucional y aquellos supuestos que han demostrado ser relevantes en la práctica.
La metodología presentada facilita el estudio y consulta práctica de la obra: si se tiene un problema de contratos, se busca en la parte especial la finalidad, la teoría general en el contrato “estrella”, y lo específico en la modalidad o subtipo; si se presenta en redes o es de larga duración o es de consumo, se lo relaciona con la parte general que actúa transversalmente sobre el resto.
El anterior Tratado, que tuvo varias ediciones, fue la base de la elaboración del Código en la parte general y especial de los contratos, pero es anterior a la reforma que entró en vigencia en agosto de 2015.
El objetivo del “Tratado de los Contratos” es brindar una sistematización y explicación de todo el espectro de regulaciones incorporadas en el Código Civil y Comercial de la nación, y por ello el lector podrá consultar la obra en permanente referencia con ese texto legal.
Metodología, pág. 9
INTRODUCCIÓN – ELEMENTOS COMUNES DE LA PARTE ESPECIAL DE CONTRATOS
CAPÍTULO I – EL TIPO Y LA ATIPICIDAD
Introducción, pág. 15
- Noción de tipicidad en materia de contratos, pág. 15
- La dinámica de los modelos contractuales, pág. 17
Primera Parte – El tipo, pág. 19
- El tipo referido a la noción general de contrato, pág. 19
- Caracteres del tipo contractual, pág. 19
- Tendencias actuales, pág. 20
- El tipo general en el Código Civil y Comercial, pág. 22
- A) Los contratos discrecionales, pág. 22
- B) Los contratos de consumo, pág. 22
- El tipo referido a los contratos especiales, pág. 23
- Cuestiones ajenas al tipo especial, pág. 23
- A) Problema de la admisibilidad, pág. 23
- B) Problemas relativos a la formación de un contrato válido, pág. 23
- C) El control estatal de entrada al mercado, pág. 24
- Los contratos especiales, pág. 24
- A) La finalidad económico-social como elemento para el tipo y la calificación, pág. 24
- B) Funciones facilitadora, delimitativa y de programación, pág. 25
- C) Las funciones contractuales típicas, pág. 26
- El Código Civil y Comercial y la tipificación de las partes generales dentro de la parte especial, pág. 29
- Los tipos especiales en el Código Civil y Comercial, pág. 30
Segunda Parte – Contratos innominados, pág. 31
- La determinación de las normas aplicables, pág. 31
- La calificación del contrato, pág. 31
- Jerarquía de normas, interpretación, integración, rectificación: aplicación de normas generales, especiales, imperativas y supletorias, pág. 31
- La solución jurídica basada en los problemas típicos, pág. 34
- Existencia de un solo contrato, pág. 35
- Contratos nominados, pág. 35
- Atípicos puros, pág. 35
- Atípicos mixtos, pág. 35
- A) Prestación principal y accesorias pertenecientes a distintos tipos, pág. 35
- B) Prestaciones principales pertenecientes a distintos tipos, pág. 36
- El negocio jurídico indirecto, pág. 36
- Existencia de varios contratos, pág. 38
Tercera Parte – Uniones de contratos típicos y atípicos, pág. 38
- La existencia de uno o varios contratos, pág. 38
- Uniones de contratos de origen legal, pág. 39
- Contratos autónomos recíprocos, pág. 39
- Contrato principal y accesorio, pág. 39
- El subcontrato, pág. 40
- Sucesión de contratos, pág. 41
III. Uniones de contratos de origen convencional, pág. 41
- Negocio realizado a través de varios contratos, pág. 41
- Finalidad supracontractual, pág. 42
CAPÍTULO II – REDES CONTRACTUALES, pág. 43
Primera Parte – Conceptualización jurídica, pág. 44
- La finalidad económica, pág. 44
- La oferta asociada y los productos complejos, pág. 45
- Redes de consumidores: reglas de circulación ordenada de contratos, pág. 46
- La metáfora del almacenero, la cadena y la red de distribución, pág. 47
- Coordinadores de servicios y de productos: La subcontratación masiva, pág. 48
- Comunidades reales, pág. 49
- El aseguramiento individual y la comunidad de riesgos, pág. 50
- Consecuencias jurídicas, pág. 51
- Teorías jurídicas sobre las redes contractuales, pág. 52
- La tesis de los contratos relacionales, pág. 52
- El contrato marco de base asociativa basado en el interés común, pág. 53
- Grupos de contratos unidos por una operación económica, pág. 55
III. La teoría sistémica, pág. 56
- Relaciones entre las partes: elementos y deberes sistemáticos, pág. 57
- Relaciones frente a terceros, pág. 58
- A) Acciones directas extracontractuales y contractuales, pág. 58
- B) Acciones indirectas, pág. 60
Segunda Parte – Relaciones internas, pág. 60
- Elementos tipificantes y caracteres, pág. 60
- Colaboración gestoria, pág. 60
- Colaboración asociativa, pág. 61
- La colaboración en las redes contractuales, pág. 62
- Integración y conexidad, pág. 63
- La interpretación en los grupos de contratos, pág. 65
- Contrato y sistema, pág. 67
- El interés asociativo en la conexidad contractual, pág. 67
- A) El interés como elemento de la conexidad, pág. 67
- B) El principio democrático: conexidad y dominación, pág. 68
- C) El principio de la coordinación, pág. 69
- Equilibrio del contrato y del sistema, pág. 70
- A) La correspectividad sistemática de las prestaciones, pág. 70
- B) Deberes colaterales sistemáticos, pág. 74
- C) Afectación de la causa derivada de la traslación de riesgos a los consumidores, pág. 75
- D) Afectación de la causa derivada de la imposición de cargas públicas a la empresa, pág. 76
III. El control a través de la red, pág. 77
- Estructura interna de la red, pág. 77
- Concentración vertical y horizontal de empresas, pág. 78
- Técnicas de control, pág. 80
- El control de la prestación en el campo laboral y comercial, pág. 80
- El control en los vínculos de colaboración autónoma: finalidades, pág. 82
- Efectos, pág. 83
- El ejercicio abusivo del control, pág. 84
- Efectos entre las partes: Deberes de protección del sistema, pág. 85
- La obligación de contribuir al sostenimiento del grupo, pág. 85
Información adicional
Editorial | RUBINZAL |
---|---|
Autor | Lorenzetti Ricardo |
Año | 2021 |