Liquidación Y Distribución De Activos Quiebra De Las Morenas – De las Morenas, Gabriel

ARS: $20000
(USD: $95.24)

Enfoque histórico y comparado

1. Una revista de los antecedentes históricos………………………….. 1
1.1. La antigüedad …………………………………………………………. 1
1.2. Antecedentes romanos……………………………………………… 2
1.2.1. La época quiritaria …………………………………………. 2
1.2.2. La etapa clásica ……………………………………………… 5
1.2.3. La subasta en la antigüedad …………………………….. 7
1.3. Antecedentes hispánicos…………………………………………… 8
1.3.1. Liber iudicorum……………………………………………… 8
1.3.2. Las partidas de Alfonso El Sabio ……………………… 9
1.3.3. Las Ordenanzas del Consulado de Bilbao………….. 10
1.4. Antecedentes patrios………………………………………………… 11
1.4.1. Las primeras normas patrias en materia de quiebras 11
1.4.2. La ley de 1902……………………………………………….. 13
1.4.3. La Ley Castillo………………………………………………. 16
1.4.4. La ley 19.551…………………………………………………. 18

XXIV Liquidación y distribución de activos en la quiebra de las Morenas
2. Algunos aportes del derecho comparado……………………………. 21
2.1. El derecho italiano…………………………………………………… 21
2.2. El derecho español…………………………………………………… 25
2.3. La legislación brasileña y la liquidación falencial ……….. 30

Capítulo II
La venta judicial

1. Aproximación conceptual………………………………………………… 37
1.1. Tesis contractualista…………………………………………………. 38
1.1.1. Crítica de la tesis contractualista………………………. 39
1.1.2. La posición del acto de autoridad …………………….. 42
1.1.3. Una profundización de la cuestión: la posición de
Satta……………………………………………………………… 44
1.1.4. Nuestra posición…………………………………………….. 45
2. ¿La subasta judicial atribuye derechos autónomos o derivados? 47
3. La venta judicial en el marco de la quiebra ………………………… 49
4. La venta judicial en el proceso individual frente a la quiebra .. 52
4.1. El planteo del problema…………………………………………….. 52
4.2. Remate individual anterior a la quiebra……………………….. 53
4.3. Remate individual coetáneo a la quiebra……………………… 54
4.4. Remate individual posterior a la quiebra……………………… 55
4.5. Algunas ideas sobre el precio y su entidad …………………… 58
4.6. El remate individual y la compensación………………………. 59
4.7. El remate individual y la continuidad empresaria …………. 60
5. El enajenador…………………………………………………………………. 61
5.1. El enajenador como auxiliar judicial en la quiebra ………. 61
5.2. Algunos precedentes para ilustrar ……………………………… 64
5.3. El martillero como enajenador ………………………………….. 65
5.4. La comisión del martillero………………………………………… 66
6. El síndico y sus funciones en la venta de bienes…………………. 70
7. La venta judicial y la necesidad de escrituración de los inmuebles 71
8. La venta judicial y la inscripción registral………………………….. 72
9. Ventajas de publicitar la subasta como acto procesal en los registros 74
10. El impuesto al valor agregado en la venta judicial………………. 75

Índice XXV

Capítulo III
Administración del activo:
El problema del tiempo muerto

1. Planteo del tema……………………………………………………………… 79
1.1. El problema de la desaparición de activos falenciales….. 80
1.2. El problema de los trabajadores que toman la fábrica…… 80
2. Posibles soluciones al dilema del tiempo muerto………………… 81
3. La continuidad de la empresa en la quiebra. Generalidades….. 82
4. Procedimiento de la continuación de la empresa…………………. 86
4.1. La continuación de la quiebra inmediata…………………….. 87
4.2. El caso de las empresas que prestan un servicio público . 89
4.3. La continuación de la empresa no inmediata. Procedimiento 93
4.4. La resolución del juez respecto de la continuación de la
explotación …………………………………………………………….. 101
4.5. El contrato de trabajo y la continuación de la explotación. 104
4.6. Los acreedores con garantía real frente a la continuación
de la explotación……………………………………………………… 105
4.7. La preferencia de los créditos derivados de la continuación 106
4.8. La continuación de la explotación que utiliza bienes
alquilados……………………………………………………………….. 107
4.9. La continuación de la explotación y la posibilidad de
constituir nuevas garantías ……………………………………….. 108
4.10.La continuación y su aptitud para capear el tiempo muerto 109
5. La contratación respecto de los bienes de la empresa fallida.
Planteo de la cuestión ……………………………………………………… 110

5.1. Télesis legal en los contratos respecto de los bienes incau-
tados………………………………………………………………………. 111

5.2. Contratación urgente por el síndico. Procedimiento………. 112
5.3. Contratación no urgente con intervención previa del juez
concursal. Procedimiento …………………………………………. 114
5.4. Contratación con fines de custodia ……………………………… 118
5.5. El alquiler de los bienes incautados…………………………….. 120
5.6. La continuación de un contrato anterior a la declaración
de falencia………………………………………………………………. 122

XXVI Liquidación y distribución de activos en la quiebra de las Morenas

Capítulo IV

Las cooperativas de trabajo y la quiebra:

Un caso aparte

1. Planteo del tema……………………………………………………………… 123
2. La cooperativa de trabajo y su arribo a la ley de quiebras…….. 124
3. La regulación normativa y su problemática………………………… 126
3.1. ¿Nuevo perfil de las normas concursales en materia de
continuidad de la empresa? ………………………………………. 126
3.2. La legitimación para solicitar la aplicación del instituto.. 131

3.3. El dilema de la mayoría requerida para generar legi-
timación ……………………………………………………………… 133

3.4. El vínculo entre los trabajadores y la cooperativa gestora . 137

3.5. Los trabajadores cooperativistas frente al proceso de li-
quidación falencial…………………………………………………… 139

3.6. ¿Quién administra bajo la gestión de la cooperativa en
fase de continuación de la empresa? ………………………….. 140
4. La cooperativa de trabajo frente a los acreedores no coope-
rativizados……………………………………………………………………… 143
5. La compensación de los créditos laborales…………………………. 145
5.1. Dificultades y soluciones………………………………………….. 145
5.2. La nueva geografía de la compensación y sus relieves
escarpados ……………………………………………………………… 149
5.3. La enajenación de la empresa a favor de la cooperativa .. 152
5.3.1. ¿La cooperativa puede fijar el precio que pagará?. 152
5.3.2. Adjudicación sin puja……………………………………… 153

5.3.3. La determinación del valor de los créditos labo-
rales a efectos de la compensación …………………… 154

5.3.4. La venta directa modificada por la ley 26.684.
Un problema interpretativo (otro más)………………. 157
6. La utilización de formas de conclusión de la quiebra y otros
mecanismos legales ………………………………………………………… 158
7. La expropiación estatal como remedio………………………………. 161
7.1. Una cuestión de derecho público……………………………….. 161
7.2. La expropiación temporal…………………………………………. 162
7.3. ¿Es la expropiación una salida real?…………………………… 164
8. En la búsqueda de soluciones factibles. La viabilidad como el
fiel de la balanza …………………………………………………………….. 167
9. Conclusión …………………………………………………………………….. 172

Índice XXVII

Capítulo V
La incautación

1. Aproximación conceptual………………………………………………… 175
2. ¿Qué es lo que se incauta?……………………………………………….. 177
3. ¿Qué es lo que no se incauta?…………………………………………… 179
3.1. Los bienes inembargables…………………………………………. 179
3.2. El usufructo de los bienes de los hijos menores…………… 183
3.3. La administración de los bienes propios del cónyuge…… 184
3.4. La indemnización por daños materiales y morales a la
persona del fallido …………………………………………………… 185
3.5. Los demás bienes excluidos por otras leyes…………………. 186
3.5.1. Generalidades………………………………………………… 186
3.5.2. El bien de familia …………………………………………… 186
3.5.3. Límites a la incautación domiciliaria………………… 188
4. Formas de la incautación …………………………………………………. 189
4.1. Incautación según la naturaleza de la quiebra ……………… 190
4.1.1. Incautación en caso de quiebra directa necesaria… 190
4.1.2. Incautación en caso de quiebra directa voluntaria . 193
4.1.3. Incautación en caso de quiebra indirecta …………… 194
4.2. Incautación según la naturaleza de los bienes……………… 195
4.2.1. Bienes inmuebles…………………………………………… 195
4.2.2. Conflicto entre la quiebra y el sistema de prioridad
registral inmobiliario………………………………………. 197
4.2.3. La incautación de automotores ………………………… 200
4.2.4. La incautación de maquinaria ………………………….. 202
5. Otras cuestiones relevantes derivadas de la incautación ………. 204
5.1. La nómina de bienes………………………………………………… 204
5.2. Clausura del establecimiento…………………………………….. 204
5.3. Bienes situados en extraña jurisdicción………………………. 205
5.4. El caso del condominio ……………………………………………. 207
5.5. Bienes de la sociedad conyugal…………………………………. 208
5.5.1. Las discusiones sobre los derechos del cónyuge in
bonis…………………………………………………………….. 208
5.5.2. El nuevo régimen del patrimonio matrimonial frente
a la quiebra……………………………………………………. 211
5.6. La documentación comercial del deudor…………………….. 213
5.7. La correspondencia del fallido ………………………………….. 214
5.8. Los bienes de socios ilimitadamente responsables……….. 217

XXVIII Liquidación y distribución de activos en la quiebra de las Morenas
6. Los bienes del fallido en poder de terceros ………………………… 220
7. Bienes de terceros en poder del fallido………………………………. 222

7.1. Bienes de terceros dados al fallido sin intención de trans-
ferir el dominio……………………………………………………….. 222

7.2. Bienes de terceros dados al fallido con intención de trans-
ferir el dominio. La reversión de la transmisión…………… 224

Capítulo VI
Los modos de liquidación

1. Aspectos generales………………………………………………………….. 227
1.1. El sistema legal……………………………………………………….. 227
1.2. Los modos y los procedimientos de venta…………………… 228
2. Las opciones disponibles y su interpretación ……………………… 230

2.1. Una propuesta de interpretación integrativa en base a pau-
tas derivadas de la propia ley…………………………………….. 230

2.2. ¿Quién lleva a cabo la venta de los bienes? Funcionarios
concursales. Delimitación de labores y responsabilidades. 235
2.3. De nuevo sobre la venta judicial en quiebra. Algunas
disonancias con la doctrina mayoritaria ……………………… 240
2.4. Momento para comenzar el proceso de venta ……………… 241
2.5. Las preferencias del legislador en materia de formas de
venta ……………………………………………………………………… 244
2.6. La decisión judicial sobre el modo de vender……………… 246
2.7. El papel del síndico y del juez en la planificación de la
liquidación. Su coordinación con las restantes labores que
la ley les impone……………………………………………………… 248
2.8. Los objetivos del proceso y la responsabilidad de jueces
y síndicos……………………………………………………………….. 250
3. Los modos liquidativos para el concurso general………………… 251
3.1. La enajenación de la empresa como unidad………………… 251

3.2. La venta del conjunto de bienes que integran el estableci-
miento del fallido…………………………………………………….. 253

3.3. La venta individual de los bienes………………………………. 255
3.4. La enajenación en modo mixto………………………………….. 256
3.5. ¿Puede mutarse el modo de venta una vez decidido?……. 257
3.6. La conveniencia del incidente de realización de bienes… 258

Índice XXIX
4. Modos liquidativos a favor de ciertos acreedores………………… 259
4.1. El concurso especial ………………………………………………… 259
4.1.1. Una aproximación general ………………………………. 259
4.1.2. Acreedores que gozan del beneficio del concurso
especial…………………………………………………………. 260
4.1.3. Concurso especial y verificación. Cosa juzgada …. 261
4.1.4. Trámite del concurso especial………………………….. 261
4.1.5. La resolución del concurso especial………………….. 263
4.1.6. El concurso especial desde la óptica procesal…….. 264
4.1.7. El concurso especial: la garantía por mejor derecho,
la fianza por verificación pendiente y la reserva
de gastos……………………………………………………….. 266
4.2. La venta extrajudicial ………………………………………………. 270
4.2.1. La errónea remisión legal………………………………… 270
4.2.2. Acreedores comprendidos……………………………….. 272
4.2.3. El quid de la verificación ………………………………… 274

4.2.4. Variantes según la cronología de la publicidad fa-
lencial y de la publicidad del remate extrajudicial. 276

4.2.5. La rendición de cuentas y su alcance ………………… 277
4.2.6. La rendición de cuentas y su vía procesal………….. 279
4.2.7. La punición prevista en el art. 23 LCQ para el
acreedor remiso……………………………………………… 279

Capítulo VII
Procedimientos de liquidación

1. Problemas para una clasificación………………………………………. 281
2. Principios que regulan la liquidación falencial……………………. 283
2.1. Continuidad de la empresa ……………………………………….. 284
2.2. Celeridad del procedimiento. El art. 217 LCQ y su vara
para juzgar conductas………………………………………………. 284
2.3. Publicidad………………………………………………………………. 286
2.4. Discrecionalidad judicial………………………………………….. 288
2.5. Mayor precio ………………………………………………………….. 289
3. Procedimientos de injerencia judicial leve …………………………. 290

3.1. Venta de bienes perecederos o expuestos a la veloz dismi-
nución de su precio………………………………………………….. 290

XXX Liquidación y distribución de activos en la quiebra de las Morenas

3.2. Venta de bienes cuya realización es necesaria para afron-
tar los gastos del proceso………………………………………….. 293

3.3. Posible procedimiento de venta urgente……………………… 295
3.4. Cobro de créditos del fallido …………………………………….. 296
3.4.1. Actos conservatorios………………………………………. 297
3.4.2. Gestión de cobro extrajudicial …………………………. 298
3.4.3. Gestión de cobro judicial ………………………………… 301

3.4.4. Actos procesales que requieren autorización judi-
cial concursal…………………………………………………. 302

3.4.5. Procesos cuyo inicio debe ser autorizado por el juez 304
3.4.6. Los casos en extraña jurisdicción……………………… 305
3.4.7. La cuestión de los pactos compromisorios ………… 306
3.4.8. La tercerización de la cobranza prevista en el art.
216 LCQ……………………………………………………….. 308
3.4.9. La situación de los ex abogados de la fallida……… 311
3.4.10.Finalización de la gestión de cobro………………….. 313
3.5. El recupero de fondos adeudados por los socios de la
sociedad fallida……………………………………………………….. 315
3.5.1. Aportes no integrados…………………………………….. 315
3.5.2. Retiros indebidos de los socios………………………… 316
3.6. La venta directa ………………………………………………………. 317
3.6.1. Elementos habilitantes de la venta directa …………. 317
3.6.2. Un método para la venta directa ………………………. 318
3.6.3. La participación de intermediarios en la venta directa 320
4. Procedimientos de injerencia judicial intensa……………………… 322
4.1. La venta de la empresa …………………………………………….. 322

4.1.1. La venta de la empresa o establecimiento como dis-
tinción y los recaudos que la ley exige ……………… 322

4.1.2. La tasación ……………………………………………………. 323
4.1.2.1. Cómo debe ser la tasación. Criterios posibles. 323
4.1.2.2 ¿Quiénes deben valuar la empresa en venta? 326
4.1.2.3. ¿Cómo debe presentarse la valuación? ….. 327
4.1.2.4. La constatación del bien por el enajenador 329
4.1.3. La licitación judicial no es opción excluyente. Una
dosis de exégesis……………………………………………. 330
4.1.4. Redacción y aprobación del pliego de la licitación 332
4.1.5. ¿Es posible cobrar un arancel por el pliego de
licitación?……………………………………………………… 335
4.1.6. Asesores en auxilio del juez…………………………….. 336

Índice XXXI
4.1.7. La publicidad de la licitación…………………………… 339
4.1.8. El auto que aprueba el pliego de licitación ………… 340
4.1.8.1. Cuestiones generales…………………………… 340
4.1.8.2. La hipoteca en garantía de las obligaciones
del oferente………………………………………… 343
4.1.8.2.1. Hipotecas judiciales. El problema
de su forma………………………….. 343
4.1.8.2.2. El monto de la garantía ………….. 345
4.1.8.2.3. ¿Quién es el acreedor hipotecario?. 346
4.1.8.2.4. Conclusiones y plazos…………… 347
4.1.9. La presentación de las ofertas………………………….. 348
4.1.10. La apertura de los sobres…………………………………. 350
4.1.11. El empate en la oferta………………………………………. 350
4.1.12. El fracaso de la primera licitación y la segunda ofer-
ta sin base ………………………………………………………. 352
4.1.13.Resolución que aprueba la venta……………………… 355
4.1.14.La entrega de los bienes al adquirente ……………… 356
4.2. Los acreedores con privilegio especial frente a la licitación . 357
4.2.1. La planilla de elenco y monto de los privilegios
especiales ……………………………………………………… 357
4.2.2. El valor por el que debe consignarse cada crédito. 358
4.2.3. La planilla y la base de la licitación………………….. 359
4.2.4. Breve contencioso de la planilla. El problema de la
notificación……………………………………………………. 360
4.2.5. La segunda planilla. Su importancia crucial para la
subrogación …………………………………………………… 362

4.2.6. Un contencioso más extenso para la segunda pla-
nilla………………………………………………………………. 363

4.2.7. La concurrencia de los acreedores privilegiados y
prendarios frente a su derecho al concurso especial 365
4.2.8. La posibilidad de desinteresar a los acreedores con
privilegio ………………………………………………………. 365
4.3. La venta singular …………………………………………………….. 367
4.3.1. La subasta como procedimiento de venta por descarte 367
4.3.2. La subasta y la cuestión de la base……………………. 368
4.3.3. La publicidad de la subasta ……………………………… 370

4.3.4. Procedimientos alternativos o variantes procedi-
mentales ……………………………………………………….. 370

4.3.4.1. Generalidades…………………………………….. 370

XXXII Liquidación y distribución de activos en la quiebra de las Morenas
4.3.4.2. Las ofertas bajo sobre …………………………. 371
4.3.4.3. Aplicación de los Códigos procesales lo-
cales (1). Métodos alternativos…………….. 372
4.3.4.4. El concurso de precios como especie pre-
toriana de venta ………………………………….. 374
4.3.4.5. Aplicación de los Códigos procesales lo-
cales (2) La información que debe recabarse
antes del remate………………………………….. 375
4.3.5. La notificación de los acreedores con garantía real. 377
4.4. Otras formas de venta de bienes………………………………… 379
4.4.1. Venta en mercados especializados ……………………. 379
4.4.2. Venta en bolsas o mercados de valores……………… 381
4.4.3. Las obligaciones negociables y los debentures…… 384
4.4.4. Venta en mercados de activos reales…………………. 388
4.4.5. Los bienes sujetos a precios oficiales………………… 388
4.5. La venta de la cartera de créditos del fallido……………….. 389
4.6. Donación de bienes falenciales sin valor…………………….. 391

Capítulo VIII
La distribución

1. El informe final y el proyecto de distribución. Distinción…….. 395
2. Informe final ………………………………………………………………….. 396
2.1. Oportunidad……………………………………………………………. 396
2.2. Contenido ………………………………………………………………. 398
2.3. Rendición de cuentas……………………………………………….. 399
2.4. Enumeración del activo pendiente de liquidación………… 401
3. Proyecto de distribución ………………………………………………….. 401
3.1. Contenido del proyecto de distribución………………………. 401
3.1.1. Elementos básicos………………………………………….. 401
3.1.2. Determinación y distinción de gastos del concurso. 403
3.1.3. Distribución de acreedores sobre bienes asiento de
privilegio especial ………………………………………….. 403
3.1.4. Determinación de la extensión de los créditos con
privilegio especial ………………………………………….. 404
3.1.5. Cancelación de los gastos del concurso genéricos. 404

Índice XXXIII
3.1.6. Disposición del excedente para los acreedores con
privilegio general …………………………………………… 404
3.1.7. Formulación de reservas…………………………………. 405
3.1.7.1. Reserva por créditos sujetos a condición
suspensiva …………………………………………. 405
3.1.7.2. Reserva para los pendientes de resolución
judicial o administrativa………………………. 406
3.1.7.3. La denegación de reserva y su apelabilidad 407
3.2. Algunas patologías………………………………………………….. 407
3.2.1. Abrupta exageración de la reserva de gastos del
art. 244 LCQ …………………………………………………. 407
3.2.2. Errónea consideración de los créditos laborales…. 408
3.2.3. Abuso de las planillas de cálculo ……………………… 409
3.2.4. Falta de una planilla final de totales………………….. 410
4. Los honorarios en el proyecto…………………………………………… 410
4.1. ¿Cuándo regular los honorarios?……………………………….. 410
4.1.1. Se regulan los honorarios con la presentación del
informe final………………………………………………….. 410
4.1.2. Se previsionan los honorarios en el proyecto de
distribución y se tratan con los demás rubros…….. 411
4.2. Los honorarios. Algunas precisiones sobre el contenido
del rubro ………………………………………………………………… 413
4.3. El proyecto de distribución frente a la creciente porosidad
del sistema de privilegios…………………………………………. 414

4.3.1. Planteo general de la cuestión. La constitucionali-
zación del derecho privado ……………………………… 414

4.3.2. Algunas ideas para conjugar los nuevos tiempos
con la seguridad jurídica …………………………………. 418
4.3.2.1. Desde la visión del síndico ………………….. 418
4.3.2.2. Desde la visión del juez ………………………. 419
5. La publicidad del proyecto y la notificación……………………….. 421

5.1. Nociones generales. La publicación edictal como comple-
mento …………………………………………………………………….. 421

5.2. La notificación por cédula como opción …………………….. 425
5.3. Precedente de la Corte nacional sobre la notificación por
cédula del informe final a los acreedores laborales………. 428
5.4. La notificación del informe final a los acreedores con
garantía real ……………………………………………………………. 431

XXXIV Liquidación y distribución de activos en la quiebra de las Morenas
6. Las observaciones al informe general y el proyecto de distri-
bución……………………………………………………………………. 432
6.1. La legitimación para observar…………………………………… 432
6.2. Requisitos formales de las observaciones…………………… 433
6.3. Requisitos sustanciales de las observaciones………………. 434
6.4. Sustanciación del informe final …………………………………. 436
6.5. Resolución y apelabilidad ………………………………………… 437
7. El pago del dividendo ……………………………………………………… 438
7.1. El dividendo falencial y su naturaleza………………………… 438
7.2. Imputación del pago del dividendo falencial……………….. 443
7.3. El dividendo concursal y diversas situaciones prácticas.. 443
7.3.1. La concurrencia de deudores……………………………. 443
7.3.2. La muerte del acreedor……………………………………. 444
7.3.3. El embargo del dividendo ……………………………….. 444
7.3.4. Los acreedores con garantía real y el dividendo
concursal ………………………………………………………. 445
7.3.5. Los acreedores de tardía insinuación y el dividendo
concursal ………………………………………………………. 445
7.4. La forma de pago…………………………………………………….. 446
7.4.1. Exhibición de la planilla de pago definitiva……….. 446
7.4.2. Modalidades para efectivizar el pago………………… 447
7.5. Distribución complementaria ……………………………………. 448
8. La caducidad del dividendo concursal……………………………….. 451
8.1. La caducidad del dividendo y las reglas generales que
la regulan ……………………………………………………………….. 451
8.2. Las reglas particulares que regulan la caducidad concursal 452
8.2.1. Dies a quo del cómputo de la caducidad y naturaleza
del plazo ……………………………………………………….. 452
8.2.2. ¿A qué acreedores comprende la caducidad del
dividendo?…………………………………………………….. 454

8.2.3. La caducidad del dividendo y sus efectos obliga-
cionales…………………………………………………………. 455

8.2.4. La caducidad oficiosa y de pleno derecho …………. 456
8.2.5. La caducidad del dividendo y las distribuciones
parciales ……………………………………………………….. 457
8.3. El destino de los dividendos caducos…………………………. 458
8.3.1. La regla legal…………………………………………………. 458
8.3.2. ¿Cuál es el Estado que tiene derecho al dividendo
caduco?…………………………………………………………. 459

Índice XXXV
8.3.3. Constitucionalidad de la caducidad del dividendo
y su asignación al Estado ………………………………… 461
9. Sad but true: trabajo de campo sobre la suerte de los acreedores
en la quiebra…………………………………………………………………… 463
9.1. Breve explicación a priori ………………………………………… 463
9.2. Aplicación de la matemática financiera a la encuesta …… 463
9.3. El método utilizado …………………………………………………. 464
9.4. Datos y conclusiones……………………………………………….. 464
Conclusiones de la obra ………………………………………………………….. 467
Bibliografía …………………………………………………………………………… 471

Categoría:

Información adicional

Año

2020

Editorial

Cathedra Jurídica

Autor

de las Morenas, Gabriel