Krannichfeldt, Leticia
DERECHO AMBIENTAL NOTARIAL
Resumen del Índice
Parte Primera: Fundamentos del Derecho Ambiental
-
Problemas ambientales globales: Antropoceno, hitos históricos (Cumbre de Estocolmo 1972, Río 1992, Agenda 2030) y desafíos urgentes.
-
Principios rectores: Evolución del “derecho blando” a normas jurídicas vinculantes.
-
Derecho humano a un ambiente sano: Reconocimiento en sistemas universal e interamericano (caso LhakaHonhat vs. Argentina).
-
Acuerdo de Escazú: Derechos de acceso a información, participación y justicia ambiental.
-
Problemáticas en Argentina: Contexto regional y particularidades socioambientales.
-
Marco constitucional: Artículo 41 CN, legitimación activa y dominio originario de recursos naturales.
-
Leyes de presupuestos mínimos: Delegación provincial, Ley General del Ambiente y normativa complementaria.
-
CCCN y ambiente: Diálogo de fuentes, responsabilidad por daño ambiental y bienes naturales.
-
Regulación local: Constituciones provinciales, normas municipales y gestión ambiental descentralizada.
Parte Segunda: Rol del Notariado en la Protección Ambiental
-
Función notarial en el siglo XXI: Triple rol (preventivo, educativo y registral) en la sostenibilidad.
-
Orden público ambiental: Límites a la autonomía de la voluntad y protección de intereses colectivos.
-
Función ecológica de la propiedad: Evolución desde el concepto absoluto hacia la responsabilidad ambiental.
-
Gestión sostenible de recursos:
-
Suelo, agua (glaciares, acceso humano), bosques (Ley de Bosques), humedales (Convención Ramsar), fauna y actividad minera (Código de Minería, jurisprudencia).
-
-
Herramientas notariales:
-
Incorporación de cláusulas ambientales en contratos, constataciones, incentivos tributarios y contribución a los ODS.
-
-
Patrimonio cultural: Protección normativa y jurisprudencial (daño moral colectivo, inmuebles históricos).
Parte Tercera: Desafíos y Perspectivas
-
Nuevas incumbencias notariales: Imparcialidad, trabajo interdisciplinario y mediación en conflictos ambientales.
-
Capacitación: Ley Yolanda y Educación Ambiental Integral (Ley 27.621).
-
Implementación del Acuerdo de Escazú: Acceso a información, participación y justicia ambiental.
-
Notarios como peritos: Rol en procesos judiciales ambientales.
-
Emprendimientos inmobiliarios sostenibles: Litigiosidad por incumplimiento normativo.
-
Instrumentos innovadores:
-
Reservas naturales privadas, donaciones con cargos ambientales, servidumbres ecológicas y etiquetado de inmuebles.
-
-
Nuevos sujetos de derecho: Naturaleza como titular de derechos (perspectiva biocéntrica).
Cierre: Bibliografía general.
Enfoque: Integración del derecho ambiental en la práctica notarial, desde fundamentos teóricos hasta herramientas concretas, con énfasis en sostenibilidad, innovación contractual y protección de bienes comunes.
“El Derecho Ambiental Notarial significa un desafío que vincula la temática ambiental con la función notarial.
Todos los capítulos proponen una mirada hacia el diseño, implementación y seguimiento de políticas de desarrollo sustentables, que son la clave para generar los cambios estructurales necesarios en la concreción de la agenda notarial nacional, regional e internacional.
Queda claro que este libro generará debates que brindarán soluciones a la problemática ambiental”.
Dra. Leila Devia
“Expone un temario, absolutamente novedoso para los notarios, a partir del análisis pormenorizado de nuevas incumbencias notariales relacionadas con la protección del ambiente y el desarrollo sostenible.
Considero pertinente invitarlos a lectura de esta obra, atrapante por la originalidad de los conceptos referidos, tales como: reservas naturales privadas, los cargos ambientales, el etiquetado de inmuebles, las nuevas categorías de sujetos de derecho y la naturaleza como tal, las servidumbres administrativas y los fideicomisos de conservación, el “Buen vivir”; para concluir con los avances doctrinarios y jurisprudenciales y la perspectiva socio ambiental del notariado”.
Not. Natalio Pedro Etchegaray